El enfriamiento del mundo se muestra en Europa, donde los hielos volvieron a Escandinavia, y parece que empujaron a los
Celtas a invadir el sur del continente: Francia, Italia, la invasión de los
Dorios en Grecia y la llegada Celta a la España, desde donde más adelante darán el salto a las Islas Británicas.
Además estos pueblos portaban hierro y supuso el fin de la Edad de Bronce, una escalada armamentística y tecnológica suceden en estos tiempos convulsos hacia el comienzo del primer milenio antes de Cristo.
El fin del periodo mítico, el tiempo
La Iliada, o
La Odisea, y el de la civilización
Minoica que quedó asolada por una explosión volcánica, que probablemente sus cenizas contribuyeron al enfriamiento generalizado.
Un final trágico, propio de la literatura clásica, resuena como un augurio oscuro en la cultura occidental, el día en que la civilización Minoica sucumbió a la ira de los dioses y de la naturaleza. Parece que se cumplió en ese pueblo las profecías que desde el origen de los tiempos, marcan un final traumático para el fin de la humanidad, ¿una advertencia para el futuro? el paralelismo con el Diluvio se antoja en estos mitos, de manera elocuente. La explosión de Thera, se calcula que fue superior al del Krakatoa, y pudo influir en las famosas plagas de Egipto Bíblicas.
Isla de Santorini, y restos de la civilización Minoica.
Parece que los efectos catastróficos de proporciones bíblicas, sí que son devastadores para civilizaciones no muy extensas en su geografía, y el enfriamiento en torno al año 1000 a.C. sí explicaría la invasión de los pueblos de centroeuropa hacia el sur.
Pero sin embargo un reino el oriente alcanza su cenit en estas fechas: El reino judío del rey
David.
Luego volvería el calor pero no a los niveles del Óptimo Climático, cuya duración coincide con la del Imperio Romano.
En torno al siglo V, el clima se volvió frío y seco, empujando a las tribus bárbaras del norte a invadir el imperio y provocar su caída.
Dos observaciones: una, que el Imperio Romano ya se sitúa en decadencia desde aproximadamente desde el siglo III (sino es antes) corrupción, relajación de las costumbres (el servicio militar ya no era obligatorio) y decadencia política, institucional, religiosa y cultural. Pero no niego que la decisión de los germanos de invadir en ese momento Roma, estuviera influenciada además por el nuevo frío en sus tierras. Dos, el Imperio Romano de Oriente continuó existiendo mil años más bajo el nombre de Imperio Bizantino al cual parece no haberle afectado las bajadas de temperatura.
En la Edad Media el clima volvió a cambiar, en torno a los siglos X y XI subieron las temperaturas, se calcula que llegaron a ser más cálidas que las medias del siglo XX.
No hay duda que este aumento favoreció las campañas de invasión y exploración Vikingas, pero también ayudó la cultura guerrera e intrépida de esos pueblos. En España la reconquista avanza hacia el sur, la toma de Toledo y el periodo épico del Cid marcan la historia medieval en la Península. Por cierto también los Vikingos llegan tanto a la España cristiana y la árabe en sus campañas de saqueo, sin estar empujados por los hielos...
Desde el siglo XIII comienzan a descender las temperaturas, hasta los siglos XVI-XVIII que tuvieron su mayor mínimo histórico de temperatura, hasta el punto de llamar a estos siglos
la pequeña edad de hielo. Pero ¿qué patrón de cambio climático puede originar estas fluctuaciones a escala de centurias y milenios? Galileo ya en su momento observó ciertas manchas solares, que hoy sabemos que se corresponden con la actividad del sol. El sol es el que regula estos cambios a escala histórica.
Desde la la pequeña edad de hielo hasta la actualidad, las temperaturas han tenido un ascenso hasta los valores actuales, acelerados por la actividad industrial y la emisión de CO2 a la atmósfera, contenido hasta entonces en los estratos geológicos.
En 1883, un desastre geológico en forma de explosión volcánica, hace saltar por los aires a una isla, es el Krakatoa y pone en circulación millones de toneladas de ceniza volcánica que hizo descender la temperatura global y sus cenizas dieron varias vueltas al planeta durante algunos años, y además un Tsunami asociado a la explosión y colapso volcánico, cercenó millones de vidas.
En EE.UU. en los años cincuenta, tormentas negras asolan la zona central del país, provocando decenas de víctimas, cuyo origen era un enigma. Pero se dio con la clave: en la expansión hacia el oeste los colonos arrancaron todo el monte bajo para cultivar, pero debido a la escasez de agua no arraigaron sus cosechas y el suelo quedó desnudo, con lo que aumentó la erosión y la aridez y el viento hizo el resto. Pero el hombre esta vez supo subsanar su error; comenzó a replantar plantas autóctonas para conservar el suelo, y funcionó. Ese fenómeno de la tormente negra no volvió a recurrir.
Conclusiones:
Reducir los acontecimientos de la historia a una adaptación cultural al cambio climático resulta cuanto menos pueril; salvo casos de cambios climáticos drásticos, cuasi apocalípticos, su influencia en la historia no se puede negar pero de lejos no son capaces de explicarla en conjunto, ni siquiera en grandes acontecimientos.
En el fondo es un intento ideológico, me explico, es usar a Darwin para todo, el principio de adaptación al medio como motor de la historia no se sostinene a un análisis un poco detallado. Por poner un ejemplo, el ascenso de César o su asesinato y el camino hacia la autoarquía en Roma no estuvo provocado por ningún cambio climático, y es un hecho que cambio la historia de forma radical en occidente, o el descubrimiento y conquista de América por parte de los españoles. Un intento de alzar la filosofía evolutiva como respuesta a todo, alzándose a la vez sus defensores ideológicos, no amigos, la historia de la humanidad no es la historia de unos monos sometidos a cambios ambientales.