martes, 31 de enero de 2012

Fukushima 10 meses después.

10 meses después del accidente en la central nuclear de Fukushima en Japón, nos vamos lenta pero progresivamente enterando de más datos. En su momento nos dijeron las autoridades niponas, que no había riesgo de fusión, pues bien, 3 meses después nos enteramos de que sí hubo fusión, pero puntualizan  que solamente fue parcial. Como si el riesgo fuera menor...



El problema nuclear, es que realmente no conocemos ni controlamos esta fuente de energía, y cuando hay un accidente sus consecuencias son apocalípticas. Siempre se dice que dirigir una central nuclear es más sencillo que montar en bicicleta, haciéndonos olvidar que el ser humano siempre comete errores. A estos problemas le añadimos el terrorismo, ya que en España estas fuentes de energía tan peligrosas no están custodiadas ni por la policía ni por el ejército, y a pesar que a priori es una energía barata nos cuesta mucho dinero al año, colocar los residuos nucleares a Francia, añadimos a esto que España no es productora de uranio, haciendo inclinar la balanza comercial hacia las importaciones en plena crisis.

Chernóbil:


Las consecuencias de Fukushima continúan incluso en la esfera política, Angela Merkel, canciller alemana, anunció en marzo de 2011 el cierre de sus centrales nucleares tras el accidente en Japón. ¡ Alemania! el motor industrial de Europa toma esta medida, si la toma quiere decir que tienen un plan B de energías renovables y que son capaces de asegurar el suministro. Sin embargo nosotros seguimos con el debate nuclear, yo personalmente prefiero sobrevolarlo a otro nivel: nucleares si, o no, es decir, si la respuesta es afirmativa, debemos construir más centrales y más cementerios nucleares. Si es negativa, debemos cerrar las centrales progresivamente y apostar de manera decisiva en las renovables, que serán el futuro. Lo contrario es contentar a todos y al mismo tiempo a nadie, y sería una alternativa al asolado panorama industrial en España.



El sus facturas de la luz, pueden comprobar, que la energía eólica supera en producción a la nuclear, en al menos un 10%. Además estos días nos hemos enterado de que el agua en Fukushima sigue contaminada, con todo Japón sigue apostando por la energía nuclear, por encima de vidas humanas está el dinero y el abuso en el consumo eléctrico. ¿Seríamos capaces de ser más eficientes y ahorrar más energía? la respuesta dependerá de nuestra comodidad y egoísmo. Pero lo más preocupante es que incluso en las democracias occidentales, nos mienten nuestros gobiernos acerca de escapes nucleares y pequeños accidentes, y la información sobre la energía nuclear es opaca. Actuando al estilo de regímenes totalitaristas, ya que ninguna democracia ha realizado un referéndum sobre el debate nuclear ¿acaso no somos una democracia?.

 Acabo con una reflexión: las imágenes de Chernóbil y Fukushima están censuradas en todas las imágenes de satélite, que facilitan algunos servidores ¿por qué? recapaciten ustedes la respuesta.



lunes, 30 de enero de 2012

Signos y apuntes de las nuevas erupciones en el Hierro

Hace unos meses la erupción en la proximidad de la Isla del Hierro puso a la isla y al pueblo de La Restinga en el mapa. El pasado fin de semana se volvieron a ver fragmentos de lava de tamaño mediano, que explotaban antes de hundirse, y seguimos sin una explicación ni previsión  científica razonable.



No hay dinero para investigación y si lo hay nuestros geólogos académicos están muy tranquilos en sus despachos universitarios o del IGME, demasiado cómodos para aventuras de este tipo, y del colegio ni hablamos ya que no están a la altura científica, son de naturaleza técnica en el mejor de los casos.
Añadimos a esto que los gobiernos españoles no les interesa investigar en estos campos, el ejemplo que lo ilustra es que desde los ochenta, no se realizan cartografías geológicas en detalle en España, desde  la serie Magna. Pero esta situación tiene su explicación: la investigación en geología, para los políticos en este país, es algo así como una iniciativa Dharma geológica, es decir algo misterioso e ignoto y por extensión absurdo.

Esquema de una central geotérmica, en activo en varios lugares del mundo, como por ejemplo Italia.





De esta forma se pierde la posibilidad de investigación e innovación en fuentes de energía renovables, como la geotérmica, y se hacen ridículos notables de cara a la opinión pública, en cuanto a gestión de crisis volcánicas o de crisis naturaleza geológica en general. Ridículo por parte de gestores políticos, académicos y colegios profesionales, ante el cual el ciudadano se pregunta ¿qué hacen con mi dinero? ¿en qué investiga los científicos? ¿por qué tenemos tanta escasa diversidad en renovables?.
Aunque siempre nos quedará contemplar estos magníficos espectáculos que nos ofrece la naturaleza, eso si, con paciencia contemplativa para los vecinos de La Restinga.

jueves, 26 de enero de 2012

Tormentas solares

Galileo observó en el siglo XVI, ciertas manchas en el sol, las cuales aparecían y desaparecían durante periodos cortos de tiempo,  hoy sabemos que esas manchas se deben a periodos de alta actividad solar; su presencia se debe a que en su superficie, se producen  erupciones en la corona solar, que a nosotros nos llegan en forma de un aumento de las radiaciones, que llamamos tormentas solares. En el anterior post, ya hice referencia que tienen que ver con cambios climáticos de escala temporal pequeña, hablando a escala geológica.



De forma general, las radiaciones procedentes del sol o viento solar, no nos afectan de manera negativa debido a un escudo terrestre que nos protege: los cinturones de Van Allen, sin ellos la vida en la tierra no se prodrían haber dado como la conocemos, debido a que las radiaciones solares la hubieran aniquilado.
Estos cinturones se forman debido a la presencia de nuestro campo magnético, que a su vez es generado por el movimiento del núcleo metálico terrestre.




Ahora bien, el problema es que el campo magnético terrestre se está debilitando, hay científicos que opinan que tal vez estamos ante un evento de cambio de polaridad, es decir los polos magnéticos alternan su posición, donde estaba el norte, se sitúa el sur y viceversa.

¿Cómo sabemos que han sucedido cambios de polaridad? estos cambios quedan registrados en determinadas rocas, que están formadas con elementos susceptibles de orientarse magnéticamente, conservando su orientación original (la orientación de los polos) en el momento de su formación. De esta manera comparamos rocas de edades diferentes, y comprobamos que corresponden a distintas polaridades, normales (como la actual) o invertidas.

Los geólogos nos dicen que estos eventos, ya se han sucedido con anterioridad en la historia de la tierra y además han sido frecuentes. Pero lo que no sabemos es si durante el cambio, nos quedamos sin escudo frente a las radiaciones cósmicas, aunque hay autores que consideran que el cambio es progresivo, sin llegar a quedarnos sin los cinturones de Van Allen. Mi argumento es algo catastrofista, ya que algunos registros indican que algunas extinciones menores, coinciden con cambios en la polaridad...



De momento, disfrutemos con el espectáculo que ofrece la naturaleza con la auroras boreales, un efecto fantástico e increíble, digno de contemplarse en latitudes próximas al Ártico, aunque quien sabe, las crónicas antiguas nos cuentan casos de tormentas solares de alta magnitud, que provocaron auroras observables en el trópico. Lo malo es que tales tormentas destrozarían nuestras redes eléctricas sumiéndonos en el caos durante meses, aunque la mayoría de nuestra red, en principio está asegurada, pero nunca se sabe.


domingo, 22 de enero de 2012

El ocaso de las civilizaciones ¿debido a cambios climáticos? (Parte 2)

El enfriamiento del mundo se muestra en Europa, donde los hielos volvieron a Escandinavia, y parece que empujaron a los Celtas a invadir el sur del continente: Francia, Italia, la invasión de los Dorios en Grecia y la llegada Celta a la España, desde donde más adelante darán el salto a las Islas Británicas.
Además estos pueblos portaban hierro y supuso el fin de la Edad de Bronce, una escalada armamentística y tecnológica suceden en estos tiempos convulsos hacia el comienzo del primer milenio antes de Cristo.

El fin del periodo mítico, el tiempo La Iliada, o La Odisea, y el de la civilización Minoica que quedó asolada por una explosión volcánica, que probablemente sus cenizas contribuyeron al enfriamiento generalizado.

 Un final trágico, propio de la literatura clásica, resuena como un augurio oscuro en la cultura occidental, el día en que la civilización Minoica sucumbió a la ira de los dioses y de la naturaleza. Parece que se cumplió en ese pueblo las profecías que desde el origen de los tiempos, marcan un final traumático para el fin de la humanidad, ¿una advertencia para el futuro? el paralelismo con el Diluvio se antoja en estos mitos, de manera elocuente. La explosión de Thera, se calcula que fue superior al del Krakatoa, y pudo influir en las famosas plagas de Egipto Bíblicas.

Isla de Santorini, y restos de la civilización Minoica.


Parece que los efectos catastróficos de proporciones bíblicas, sí que son devastadores para civilizaciones no muy extensas en su geografía, y el enfriamiento en torno al año 1000 a.C. sí explicaría la invasión de los pueblos de centroeuropa hacia el sur.
Pero sin embargo un reino el oriente alcanza su cenit en estas fechas: El reino judío del rey David.


Luego volvería el calor pero no a los niveles del Óptimo Climático, cuya duración coincide con la del Imperio Romano.
En torno al siglo V, el clima se volvió frío y seco, empujando a las tribus bárbaras del norte a invadir el imperio y provocar su caída.




 Dos observaciones: una, que el Imperio Romano ya se sitúa en decadencia desde aproximadamente desde el siglo III (sino es antes) corrupción, relajación de las costumbres (el servicio militar ya no era obligatorio) y decadencia política, institucional, religiosa y cultural. Pero no niego que la decisión de los germanos de invadir en ese momento Roma, estuviera influenciada además por el nuevo frío en sus tierras. Dos, el Imperio Romano de Oriente continuó existiendo mil años más bajo el nombre de Imperio Bizantino al cual parece no haberle afectado las bajadas de temperatura.




En la Edad Media el clima volvió a cambiar, en torno a los siglos X y XI subieron las temperaturas, se calcula que llegaron a ser más cálidas que las medias del siglo XX.

 No hay duda que este aumento favoreció las campañas de invasión y exploración Vikingas, pero también ayudó la cultura guerrera e intrépida de esos pueblos. En España la reconquista avanza hacia el sur, la toma de Toledo y el periodo épico del Cid marcan la historia medieval en la Península. Por cierto también los Vikingos llegan tanto a la España cristiana y la árabe en sus campañas de saqueo, sin estar empujados por los hielos...

Desde el siglo XIII comienzan a descender las temperaturas, hasta los siglos XVI-XVIII que tuvieron su mayor mínimo histórico de temperatura, hasta el punto de llamar a estos siglos la pequeña edad de hielo.
 Pero ¿qué patrón de cambio climático puede originar estas fluctuaciones a escala de centurias y milenios? Galileo ya en su momento observó ciertas manchas solares, que hoy sabemos que se corresponden con la actividad del sol. El sol es el que regula estos cambios a escala histórica.
Desde la la pequeña edad de hielo hasta la actualidad, las temperaturas han tenido un ascenso hasta los valores actuales, acelerados por la actividad industrial y la emisión de CO2 a la atmósfera, contenido hasta entonces en los estratos geológicos.

En  1883, un desastre geológico en forma de explosión volcánica, hace saltar por los aires a una isla, es el Krakatoa y pone en circulación millones de toneladas de ceniza volcánica que hizo descender la temperatura global y sus cenizas dieron varias vueltas al planeta durante algunos años, y además un Tsunami asociado a la explosión y colapso volcánico, cercenó millones de vidas.



En EE.UU. en los años cincuenta, tormentas negras asolan la zona central del país, provocando decenas de víctimas, cuyo origen era un enigma. Pero se dio con la clave: en la expansión hacia el oeste los colonos arrancaron todo el monte bajo para cultivar, pero debido a la escasez de agua no arraigaron sus cosechas y el suelo quedó desnudo, con lo que aumentó la erosión y la aridez y el viento hizo el resto. Pero el hombre esta vez supo subsanar su error; comenzó a replantar plantas autóctonas para conservar el suelo, y funcionó. Ese fenómeno de la tormente negra no volvió a recurrir.



 Conclusiones:

Reducir los acontecimientos de la historia a una adaptación cultural al cambio climático resulta cuanto menos pueril; salvo casos de cambios climáticos drásticos, cuasi apocalípticos, su influencia en la historia no se puede negar pero de lejos no son capaces de explicarla en conjunto, ni siquiera en grandes acontecimientos.
En el fondo es un intento ideológico, me explico, es usar a Darwin para todo, el principio de adaptación al medio como motor de la historia no se sostinene a un análisis un poco detallado. Por poner un ejemplo, el ascenso de César o su asesinato y el camino hacia la autoarquía en Roma no estuvo provocado por ningún cambio climático, y es un hecho que cambio la historia de forma radical en occidente, o el descubrimiento y conquista de América por parte de los españoles. Un intento de alzar la filosofía evolutiva como respuesta a todo, alzándose a la vez sus defensores ideológicos, no amigos, la historia de la humanidad no es la historia de unos monos sometidos a cambios ambientales.

viernes, 20 de enero de 2012

El ocaso de las civilizaciones ¿debido a los cambios climáticos?

Hace unos 7000 ó 6000 años se produjo un incremento de la temperatura global de la tierra llamado el Optimo Climático del Holoceno. Las temperaturas eran 3 grados más altas que las actuales y eso tuvo consecuencias para el sistema terrestre. El calentamiento provocó que cinturón de lluvias tropicales se  desplazase hacia el norte, y los vientos húmedos septentrionales se habían desplazado hacia el sur, la consecuencia fue que en la cuenca del Mediterráneo y en oriente próximo gozaban de un clima más cálido pero también más húmedo.

Después se produjo una era fría, pero breve, tras la cual la temperatura se recuperó hacia hace 5000 años, donde se registra el nivel del mar más alto del Holoceno, más o menos un metro más que en la actualidad, los fiordos noruegos quedaron libres de hielo, y zonas conectadas por el hielo aparecieron aisladas, como el estrecho de Bering o las Islas Británicas entre ellas y con Europa.

Más adelante el clima global sufrió otra convulsión 1500 años a.C. las temperaturas cayeron y comenzaron a desecarse los valles que hoy forman grandes desiertos en Africa y Asia. Donde se habían desarrollado las grandes civilizaciones como Egipto y el creciente fértil, Mesopotamia, y que gozaban de abundante humedad,  se vieron forzados a adaptarse al cambio climático, y es donde algunos autores piensan que estas sociedades se centralizaron más y jerarquizaron para ordenar los recursos hídricos.



 Pero esto ¿es verdad? vamos a comparar estas fechas climáticas con la historia: para empezar el antiguo Egipto se unifica hacia el 3100 a.C. con el Farón Menes, luego la unidad más centralizada se consigue antes y no en el periodo que apuntan algunos autores. Es curioso que el Imperio Nuevo coincide con el cambio climático (1567-1085a.C.) de máxima expansión territorial egipcia. Es curioso que el famoso Faraón Ramses, con su brillante legado arquitectónico coincide con estas épocas.



Sin embargo, este periodo, en Mesopotamia coincide con el ascenso del imperio Asirio, y su expansión por Oriente Próximo. Probablemente el cambio climático afectase más a la cultura Sumeria antecesora de la Asiria, pero habría que correlacionar fechas de manera más fina. Parece que la caída de Egipto no se produjo debido a un cambio climático que provocase la decadencia de su agricultura, (para Roma era el granero de todo el Imperio) sino más bien a una decadencia política y militar que se consuma con Alejandro y remata César. De todas formas continuaremos nuestro estudio hasta fechas más próximas para analizar con detalle los cambios climáticos y sus impactos en las civilizaciones.

miércoles, 11 de enero de 2012

Superterrestres 2

Mesozoico:  Comienzo este apartado aclarando el concepto de Dinosaurio; no es un término científico formal, ya que hace referencia a aquellos reptiles de las clases Ornitischia y Saurischia, que caminaron sobre la tierra, para referirinos a reptiles mesozoicos en general es más correcto usar el término Arcosaurios. También he querido mostrar el mundo asociado al animal, para hacernos una idea de conjunto, ya que el ambiente es fundamental para las especies.

Cretácico (145-65 m.a.):

Sauroposeidon; el animal más alto que ha pisado la tierra, 18 metros de altura, con un peso de 50-60 toneladas. Distribución: Norteamérica.



Argentinosaurio: con 100 toneladas y 40 metros de largo, se ha encontrado en América del sur.



Mundo Cretácico.




Jurásico (145-199 m.a.):

Braquiosaurio: 80 toneladas y 13 metros de altura y 23 de longitud, restos hallados en Norteamérica y Sudáfrica, lo más llamativo es sus fosas nasales colocadas en la parte superior del cráneo.



Diplodocus: uno de los dinosaurios más largos con aproximadamente 36 metros de longitud, 110 toneladas 7 siete metros de altura, procedente de Norteamérica.



Apatosaurus: 30 toneladas y 31 metros de largo.


Mamenchisaurus: 45 toneladas, longitud 25 metros y altura de 15 metros, uno de los mayores dinosaurios del Jurásico, encontrado en Asia.



Lusotitan: 25 metros de longitud, 30 toneladas y 11 metros de altura. Europa.



Mundo Jurásico



Triásico ( 199 -251 m.a.):

Plateosaurus; longitud 8 metros, una tonelada, distribución, Europa.










Riojasaurus: 3 metros de alto, 12 de largo y 23 toneladas, encontrado en Argentina.




Mundo Triásico:



sábado, 7 de enero de 2012

Superterrestres

Vamos a consultar en nuestro libro de la tierra, para buscar en él, a los animales de mayor tamaño que han caminado por el planeta (no incluyo ni animales voladores ni marinos). En este viaje en el espacio y el tiempo, repasaremos los capítulos y páginas escritas en los estratos, tanto en el Registro Fósil como en la actualidad.

Vamos a empezar nuestro viaje por la actualidad y los periodos más recientes:

Cenozoico, es un periodo de tiempo que abarca desde la Actualidad hasta hace 65 m.a. y los animales de mayor tamaño que han habitado la tierra en este periodo son:

Elefante: Actualidad, 7.5 toneladas y 2.7-3.8 metros hasta la cruz. Localización Africa subsahariana.



Mamut: 4.8 m.a. hasta hace 3700. Altura: 5 metros hasta la cruz, longitud 9 metros y 12 toneladas. Hemisferio Norte, hallados restos cerca de río Manzanares en Madrid. Nota: m.a. son las siglas para referirnos a millones de años.


Mastodonte: Altura 3.5 metros, longitud cerca de los 4 metros y 6 toneladas. Por cierto este tipo de ejemplar se ha encontrado en Madrid, en la localidad de Somosaguas.



Balluchiterium, Indricotherium 10 y 30 m.a. con 5 metros hasta la cruz  y 20 toneladas. Localización: Asia central.


Conclusiones: en cuanto a la comparativa de tamaños, con los datos comprobamos que el mamífero más grande que ha pisado la tierra ha sido Balluchiterium, en nuestra lista observamos ejemplares de alimentación herbívora, ya que parece ser que en este periodo los carnívoros no alcanzaban grandes tamaños. En el Cenozoico  Balluchiterium se lleva el premio,  pero... ¿el más grande de la historia de la tierra? lo veremos en la siguiente entrega de "Superterrestres".

miércoles, 4 de enero de 2012

Crónica de un otoño seco.

Hemos conocido gracias al INM los datos del otoño 2011 en España. Destacan las medias de temperatura, muy suaves, que contrastan con la escasa precipitación, preocupante ya que las estaciones de otoño y primavera son las que registran mayores índices de pluviosidad.


El problema del invierno en la península Ibérica es que el anticiclón de la Azores, se sitúa en estas islas desviándo todos los frentes que llegan desde el oeste, reconduciéndolos hacia el norte, hacia las Islas Británicas.

Otra situación nada optimista, es que dicho anticiclón se establezca sobre España, provocando un efecto parecido, ya que Iberia actúa como un microcontinente desde el punto de vista climático.

En la imagen de la izquierda podemos ver la situación del anticiclón sobre la Península Ibérica en imagen de satélite, abajo el esquema de sistemas meteorológicos con isobaras de una situación parecida a la de la foto anterior.

Por tanto, en principio mala previsión para las estaciones de esquí, y para los aficionados a este deporte, al menos hasta que en enero crucen varios frentes a la península, algo posible pero difícil.

 Más preocupante es el efecto en las reservas de agua en los embalses, y la escasa de humedad relativa en el aire que afecta a la salud, por no hablar de la necesidad de limpiar la atmósfera en Madrid y Barcelona, cuyos índices de gases contaminantes son elevados en ausencia de precipitaciones y de viento. ¿Os habéis fijado que las zonas de mayor renta per cápita en estas ciudades, se sitúan en zonas de viento fresco, y los barrios más humildes se sitúan en zonas receptoras de aires más contaminados?.

El lado bueno es que las energias renovables dependientes del sol, están a pleno rendimiento debido a la ausencia de nubosidad, además podemos disfrutar del paisaje en excursiones invernales, u observar las constelaciones de esta estación con menos frío.
 ¡Feliz invierno 2012!.

Foto de la Sierra del Guadarrama en la Comunidad de Madrid